Por: Tania Cordero Montoya
Introducción
En las elecciones del 2024 para elegir al poder ejecutivo, así como Senadurías y Diputaciones, el Estado de México se posicionó como el sexto estado con mayor participación ciudadana con casi ocho millones y medio de mexiquenses que acudieron a las urnas (Ugalde, 2024). Sin embargo, parece existir una situación distinta en algunas comunidades del estado, específicamente, en las elecciones de delegados e integrantes del Consejo de Participación Ciudadana (COPACI).
Este texto analiza un caso específico de dichas elecciones, celebradas el 16 de marzo de 2025 en la comunidad de San Miguel Ameyalco, perteneciente al municipio de Lerma de Villada, Estado de México, para conocer, de manera específica cómo se desarrollan dichas elecciones y reflexionar sobre la baja participación que estas registraron en la comunidad.
¿Cómo se desarrollaron las elecciones?
En San Miguel Ameyalco el número de habitantes que salieron a votar en las pasadas elecciones fue escaso, ya que esta comunidad, de acuerdo con el Instituto Electoral del Estado de México (IEEM, 2025), hasta febrero del presente año, contaba con 7,178 personas registradas en la lista nominal. En el 16 de marzo solo se contabilizaron 1,622 votos, es decir, el 22.6%.
De acuerdo con los resultados difundidos en un grupo de Facebook perteneciente a la comunidad (Participante anónimo en el grupo Comercios San Miguel Ameyalco, Lerma, 2025), los 1,622 votos se dividieron se la siguiente manera: planilla 1: 964 votos; planilla 2: 364 votos; planilla 3: 241 votos; y 52 votos nulos.
Aún cuando estas planillas no están afiliadas a ningún partido político y, por ende, oficialmente, no recibieron ningún apoyo económico proveniente de estos, la población le adjudicaba a cada planilla una orientación partidaria, de acuerdo con los comentarios emitidos en grupos y páginas de redes sociales de la comunidad.
Así, de acuerdo con los comentarios en los que la población emitió su juicio y opinión, se aseguró que las personas que conformaban la planilla 1 eran afines al Partido Revolucionario Institucional (PRI). Esto se fundamentaba en que algunos habían sido vistos apoyando campañas anteriores de dicho partido, otros habían ocupado algún cargo en el municipio y algunos más tenían familiares trabajando con el presidente municipal. Además, el presidente municipal era originario de dicha comunidad, lo que generaba una cercanía con algunos habitantes de la región. Esta relación se vio reforzada por su apoyo en diversos eventos organizados en la comunidad durante su periodo de fiestas patronales.
Por otro lado, los integrantes de la planilla 2 fueron vinculados al partido Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA). Esta asociación surgió principalmente porque quienes integraron dicha planilla nunca habían sido identificados como partidarios del PRI y tampoco habían ocupado cargos dentro del gobierno municipal.
En contraste, los integrantes de la planilla 3 intentaron mostrarse como independientes de cualquier partido político, así, su conformación se llevó a cabo de una manera distinta: mediante anuncios públicos colocados en la plaza central de la comunidad invitaron a la población interesada a unirse y participar como la tercera opción.
Además, la manera en que cada planilla llevó a cabo su campaña fue muy diferente. A pesar de que todas utilizaron las redes sociales como herramienta de difusión, el periodo en que pudieron hacer campaña fue únicamente de una semana. Para el cierre de campaña, solo la planilla 1 y la planilla 2 lograron contratar un grupo de sonido para amenizar la noche del fin de semana en la plaza central de la comunidad. Destaca que los integrantes de la planilla 2 fueron los únicos que, durante su cierre de campaña, expusieron su perfil profesional y presentaron sus propuestas.
El descontento estuvo presente entre algunas planillas. De acuerdo con entrevistas realizadas a miembros de la planilla 2, la contienda no fue equitativa, ya que ellos no contaban con los mismos recursos económicos que la planilla 1. Argumentaron que esta última tenía acceso a mayores recursos debido a que algunos de sus integrantes tenían familiares trabajando dentro del ayuntamiento de Lerma. Además, mencionaron que el cierre de campaña de la planilla 1 contó con la presencia del primer regidor, el Mtro. Flavio Eduardo León González, lo que evidenció aún más esta diferencia de condiciones.
Reflexiones finales
El panorama electoral en la comunidad fue opaco y controversial. Esta situación se confirmó con el reducido número de votantes que participaron en el proceso. Esto lleva a plantear diversas interrogantes: ¿fue adecuado que la contienda electoral solo tuviera una duración de una semana para difundir propuestas y convencer a los habitantes de votar?, ¿qué factores influyeron para que la ciudadanía mostrara apatía en la elección de sus autoridades más cercanas?
Para responder, al menos parcialmente, la segunda pregunta, es importante considerar el contexto de la localidad. En procesos anteriores, no siempre se ha incentivado la participación ciudadana. Por ejemplo, hace tres años, cuando se llevó a cabo una elección similar para elegir a los delegados e integrantes del COPACI, solo se conformó una planilla, por lo que esta tomó el cargo sin necesidad de competir con otra.
Además, a diferencia de las elecciones organizadas por el Instituto Nacional Electoral (INE) o el IEEM, donde los partidos políticos cuentan con recursos asignados para sus campañas, en procesos electorales de nivel comunitario, como el presente caso, la situación es distinta. Los aspirantes deben costear su propia campaña, lo que implica gastos en reuniones, viáticos y difusión de propuestas mediante propaganda, como lonas, cartulinas y folletos. Dado que no existe financiamiento gubernamental, en el mejor de los casos, los participantes deben esforzarse aún más para dar a conocer su planilla, recurriendo a estrategias como visitas casa por casa para invitar a la población a votar.
Posiblemente, la falta de difusión fue una de las razones por las cuales la población no salió a votar. Sin embargo, el uso de redes sociales facilitó la promoción de las planillas sin generar gastos adicionales. No obstante, este medio también evidenció un problema adicional: los ataques constantes entre simpatizantes de diferentes planillas. Esta confrontación hizo que el debate se desviara del análisis de propuestas y se redujera a la emisión de opiniones débiles, ataques personales y suposiciones sobre por qué una planilla era mejor que otra.
Ante este panorama, surge una pregunta aún más profunda: ¿cuál ha sido el papel de la educación básica y media en la formación de la ciudadanía y su participación en este tipo de actividades cívicas? En sus inicios, la comunidad carecía de un servicio educativo formal que permitiera a sus habitantes desarrollar habilidades cívicas y políticas, ya que la mayoría se dedicaba a actividades agrícolas. Sin embargo, un acontecimiento clave a principios de la década de 1960 cambió esta dinámica: la instalación de las primeras industrias en lo que hoy se conoce como el “Parque Industrial Lerma”. Actualmente, la región cuenta con ocho parques industriales, tanto privados como municipalizados (Gobierno de México GOB, 2020). Esto aceleró el crecimiento de la población y fomentó el progreso económico, generando fuentes de empleo para la cabecera municipal y las comunidades cercanas (Gobierno de México GOB, 2022, pp. 244-245).
A partir de estos cambios, las comunidades aledañas han experimentado mejoras en sus instituciones educativas. Ya no se trata de escuelas en obra negra con escasos alumnos y niveles educativos incompletos que provocaban que los estudiantes se trasladaran a la cabecera municipal para continuar con su formación. Hoy en día, la infraestructura educativa de la región ha mejorado significativamente, sin embargo, no basta con contar con instalaciones adecuadas. La pregunta clave sigue siendo: ¿hasta qué punto la educación ha contribuido a fortalecer la participación ciudadana en procesos electorales a nivel local?, ¿qué estrategias podrían implementarse desde la educación para incentivar una mayor implicación de la población en la elección de sus autoridades más próximas y reducir la apatía que caracteriza este tipo de elecciones?
Notas
1 Esta cifra se calculó a partir de las secciones electorales que integran a la comunidad: 2424 y 2425.
2 Los grupos y páginas consultadas fueron “Comercios San Miguel Ameyalco, Lerma”, “Molino Ameyalco” y “BAZAR AMEYALCO compra y venta”.
Referencias
BAZAR AMEYALCO compra y venta [Grupo en Facebook]. (s.f.). Disponible en: https://www.facebook.com/groups/501399505828182
Comercios San Miguel Ameyalco, Lerma [Grupo en Facebook]. (s.f.). Disponible en: https://www.facebook.com/groups/2108503116069132/
Gobierno de México GOB (2022) Plan de desarrollo municipal de Lerma 2022- 2024. Gaceta municipal, periódico oficial del ayuntamiento. Disponible en: https://lerma.gob.mx/wp-content/uploads/docs-pages/gacetas/gaceta_municipal_22.pdf
Gobierno de México GOB. (2020). Lerma municipio de Estado de México. Disponible en: https://www.economia.gob.mx/datamexico/es/profile/geo/lerma?redirect=true#education-and-employment
IEEM. (28 de febrero de 2025). Padrón electoral y lista nominal del estado de México. Disponible en: https://dorganizacion.ieem.org.mx/numeralia/padron_electoral.php
Molino Ameyalco [Página de Facebook]. (s.f.). Disponible en: https://www.facebook.com/molino.ameyalco
Participante anónimo. (2025). Resultados de las elecciones de la localidad. Comercios San Miguel Ameyalco, Lerma [Grupo en Facebook]. Disponible en: https://www.facebook.com/share/p/1GE1gBhKBB/
Ugalde, F. (2024) Sistema mexiquense de medio públicos. Edomex, sexta entidad con más participación en elecciones del 2 de junio. Mexiquense. Disponible en: https://sistemamexiquense.mx/noticia/edomex-sexta-entidad-con-mas-participacion-elecciones-2-junio