¿Qué es la deuda pública?
La deuda pública es cualquier operación o movimiento financiero que constituya un pasivo, directo, indirecto o contingente que resulte de un crédito, préstamo, arrendamiento, factoraje o cadenas productivas. El plazo puede ser corto o largo y es contratado por un ente público. (IMCO, 2020)
La deuda pública es una de las principales herramientas de los gobiernos para la obtención de recursos financieros adicionales para el desarrollo económico y social. La deuda pública, es una herramienta de financiamiento que bien utilizado puede detonar la inversión, desarrollo económico y bienestar para las personas. Mal empleada puede comprometer la sostenibilidad de las finanzas públicas, la operación del Gobierno y la provisión de servicios a la población.
En México, el Sistema Nacional de Coordinación Fiscal delinea las bases para la organización de las actividades de la Federación y las entidades federativas en materia de ingresos y gasto público, a través de mecanismos de distribución de los recursos provenientes de los impuestos y contribuciones percibidas por el gobierno federal, que se integran en la recaudación federal participable. (Villegas, 2016)
Las participaciones y aportaciones se han establecido como la principal fuente de recursos de las entidades federativas. Sin embargo, también cuentan con ingresos provenientes de impuestos; recursos por concepto de derechos, obtenidos por el uso de bienes públicos; productos, derivados de las utilidades de las empresas estatales y organismos públicos, y los aprovechamientos, adquiridos por la aplicación de multas y recargos. Además de ello, las entidades federativas y los municipios cuentan con una importante herramienta de política de ingresos, objeto central del estudio: la deuda pública.
Deuda pública de las entidades federativas
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), publicó el pasado el 15 de julio los resultados preliminares de las estadísticas de las Finanzas Públicas Estatales y Municipales 2019, donde se presentaron los gastos e ingresos por capítulo y año de los 32 estados de la república y de los ayuntamientos. (INEGI, 2020)
El resultado de los hallazgos de esta estadística señala que el total de la deuda de los estados es de 11 mil 084 millones 54 mil 327 pesos, siendo las diez entidades más endeudadas las siguientes:
Entidad Federativa | Deuda Pública | Número de habitantes |
México | $1,848,214,416 | 16 187 608 |
Jalisco | $1,344,781,252 | 7 844 830 |
Nuevo León | $1,078,875,376 | 5 119 504 |
Nayarit | $683,135,028 | 1 181 050 |
Veracruz de Ignacio de la Llave | $660,862,661 | 8 112 505 |
Sonora | $634,573,576 | 2 850 330 |
Tamaulipas | $535,114,396 | 3 441 698 |
Guanajuato | $455,250,624 | 5 853 677 |
Baja California | $435,722,243 | 3 315 766 |
Quintana Roo | $412,349,179 | 1 501 562 |
Fuente: elaboración propia con datos del INEGI, 2020 y encuesta intercensal 2015.
Con base en la cantidad de habitantes las entidades federativas de Nayarit y Quintana Roo son las de menor población y sobresalen por la suma elevada de su deuda pública, sin embargo, es importante contar con un sistema de transparencia y rendición de cuentas que permita analizar los factores que llevan a los estados a endeudarse de esta manera y si estas razones ameritan que la deuda sea la única solución para el Estado.
Por otro lado, los estados con menos deuda son:
Entidad Federativa | Deuda Pública | Número de habitantes |
Coahuila de Zaragoza | $97,139,321 | 2 954 915 |
Aguascalientes | $96,592,442 | 1 312 544 |
Chihuahua | $65,052,223 | 3 556 574 |
Zacatecas | $57,976,071 | 1 579 209 |
Yucatán | $44,855,086 | 2 097 175 |
Tlaxcala | $27,125,353 | 1 272 847 |
Baja California Sur | $20,197,247 | 712 029 |
Puebla | $9,979,357 | 6 168 883 |
Tabasco | $7,021,093 | 2 395 272 |
Oaxaca | $5,529,171 | 3 967 889 |
Fuente: elaboración propia con datos del INEGI, 2020 y encuesta intercensal 2015.
El estado de Aguascalientes en comparativa con Tlaxcala tiene similitud en el número de habitantes como se muestra en la tabla anterior, sin embargo, la deuda de Aguascalientes es más de tres veces mayor a la de Tlaxcala, $96,592,442 y $27,125,353 respectivamente.
Deuda Pública del Estado de México
Hablando específicamente del caso del Estado de México los resultados indican que, de los 125 municipios solo 43 presentan información de Deuda Pública, lo cual contempla un 34.40% de cobertura, el Estado de México tiene un total de $1,848,214,416 de deuda pública. En la siguiente tabla se muestran los diez municipios con mayor deuda:
Municipio | Deuda Pública | Número de habitantes |
Naucalpan de Juárez | $288,281,954 | 844 219 |
Nezahualcóyotl | $284,466,294 | 1 039 867 |
Atizapán de Zaragoza | $143,116,441 | 523 296 |
Texcoco | $134,911,572 | 240 749 |
Toluca | $124,256,667 | 873 536 |
Tejupilco | $107,153,954 | 77 799 |
Jiquipilco | $93,399,501 | 74 314 |
Ecatepec de Morelos | $78,603,217 | 1 677 678 |
Huixquilucan | $76,578,512 | 267 858 |
Chalco | $64,973,029 | 343 701 |
Fuente: elaboración propia con datos del INEGI 2020 y encuesta intercensal 2015.
Tejupilco y Jiquipilco son los municipios con menor población de la lista y destacan entre los más endeudados del Estado de México, la cuestión es ¿por qué?; existen distintas formas de conocer la capacidad de pago que tiene un gobierno. Los indicadores que se usan comúnmente son: contrastar el monto de la deuda como porcentaje del PIB del estado, ingresos totales del Gobierno, participaciones federales (garantía de pago de la deuda) y el número de habitantes.
En contraste los ayuntamientos con menor deuda son:
Municipio | Deuda Pública | Número de habitantes |
Villa Victoria | $4,345,090 | 104 612 |
Tianguistenco | $4,161,833 | 77 147 |
San Mateo Atenco | $3,813,778 | 75 511 |
Ocoyoacac | $3,690,557 | 66 190 |
Atlacomulco | $3,425,063 | 100 675 |
Teoloyucan | $2,429,649 | 66 518 |
Temoaya | $1,232,330 | 103 834 |
Almoloya de Juárez | $52,200 | 176 237 |
Temascaltepec | $13,058 | 31 631 |
Tlatlaya | $3,271 | 34 937 |
Fuente: elaboración propia con datos del INEGI 2020 y encuesta intercensal 2015.
De acuerdo con los datos anteriores, se muestra que las deudas de estos municipios no son comparables con las sumas de municipios mas grandes en territorio y población. Los municipios que destacan son Temoaya y Almoloya de Juárez ya que a pesar de sobresalir por el numero de población mayor al de los otros municipios, la deuda que presentan es baja.
Es necesario promover finanzas locales sostenibles, un uso responsable de la deuda pública y el fortalecimiento de la rendición de cuentas y la transparencia, esto permitirá reducir el costo del financiamiento a los gobiernos locales que son responsables, moderando su endeudamiento y fomentando su disciplina financiera.
Reflexiones finales
Durante 2020 a consecuencia de la situación provocada por la pandemia de covid-19, la deuda pública tiene dos desafíos fundamentales: por una parte, satisfacer de manera oportuna y eficiente las necesidades de financiamiento del gobierno federal, conservando el acceso a las distintas fuentes de crédito, lo que permitirá contar con los recursos para atender las necesidades de infraestructura, salud y economía; por otra parte, se busca mantener una estructura sólida y favorable de la deuda pública.
Es indispensable hacer énfasis en la necesidad de un modelo de endeudamiento público local basado en la transparencia de la información sobre el destino de los recursos obtenidos, esto limitaría las áreas de oportunidad, que dan pauta a los manejos indebidos y el desvío de recursos por parte de los gobiernos estatales, también permitiría la participación de distintos actores no gubernamentales en la vigilancia de los recursos públicos, con esto se da la posibilidad de avanzar significativamente hacia un manejo financiero responsable y productivo que beneficie a la población, impida prácticas de corrupción y contribuya a llevar a la práctica la honradez y eficacia en el manejo de los recursos públicos.
Referencias
Cámara de Diputados. (01 de 05 de 2017). Disciplina Financiera en Entidades Federativas y Municipios de México. Obtenido de http://www.orfis.gob.mx/wp-content/uploads/2017/05/CuadernoDFEM.pdf
IMCO. (10 de 03 de 2020). Diagnóstico IMCO: Hablemos de deuda . Obtenido de file:///C:/Users/SPSS/Downloads/20200310_HABLEMOS_DE_DEUDA_Documento%20(2).pdf
INEGI. (22 de 07 de 2020). Encuesta Intercensal 2015. Obtenido de http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/mex/poblacion/
INEGI. (20 de 07 de 2020). Finanzas públicas estatales y municipales. Obtenido de https://www.inegi.org.mx/programas/finanzas/default.html#Documentacion
INEGI. (15 de 07 de 2020). Finanzas Públicas Estatales y Municipales. Obtenido de https://www.inegi.org.mx/programas/finanzas/default.html#Documentacion
Villegas, V. (10 de 10 de 2016). Deuda pública de las entidades federativas y municipios en México: Hacia un modelo de transparencia y vigilancia de los recursos. Obtenido de Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM: http://dx.doi.org/10.22201/iij.25940082e.2017.3.10824